martes, 13 de marzo de 2007

… no quiero decir nada…

Hay tantas cosas que decir, tantas que repetir y tantas otras cosas por recordar. Podría hablar de la historia económica de Cuba, decir que a principios del siglo XVII se prohibieron los cañaverales para salvaguardar la producción de frutos de la tierra para el abastecimiento de la gente. Decir, que Paulo Coelho, gracias a su cautivadora narrativa muestra un extraordinario conocimiento del ser humano. Podría decir que la crisis del seguro social afecta cada vez más a sus afiliados. Recordar que John Lennon nació durante la segunda guerra mundial. O talvez hablar sobre las nuevas necesidades que está creando nuestro mundo consumiste. No es que no me interesen estas cosas, pero por hoy, no quiero decir nada.

… algo sobre animación japonesa…

Todo el mundo ha sido testigo de la animación japonesa, con “caballeros del zodiaco”, “sailor moon” y “doraemon” entre los más populares.
Cuando digo animación japonesa me refiero a los mangas, comics japoneses, y a los anime, los videos. Todo anime tiene un manga, pero no todo manga tiene un anime, pues algunos mangas no alcanzan el éxito suficiente para ser llevados a un anime. Con esta forma de animación, de comics y video los japoneses ponen en práctica su idea de “multimedia”.
La fusión de los dibujos y las historias con la cultura japonesa, llena de características muy interesantes a la animación japonesa. Una de las que más me llama la atención son los ojos. Probablemente si, y probablemente no se han preguntado porque los ojos de los personajes en animación japonesa son particularmente grandes si, como todo sabemos, los orientales tienen los ojos pequeños. Hay quienes piensan que es por complejo. Sin embargo hay otra versión, con la que me siento más identificada y es que los mangakas (quienes hacen los mangas) quieren lograr la mayor expresividad. Precisamente la expresividad se encuentra en los ojos, de ahí que “los ojos son las ventanas del alma”. Entonces que los ojos de los personajes en animación japonesa sean contrarios a quienes los hacen, es porque se busca mayor expresividad mas no por una suerte de complejos.
Podría seguir hablando sobre animación japonesa, profundizar en muchísimas cosas, pero creo que por ahora es suficiente. Diré entonces para concluir que como este, hay muchos otros elementos muy incesantes sobre animación japonesa.

…odio estar enferma…

Pasar en cama, sin hacer absolutamente nada, con el sabor a remedio casero en la boca, y un montón de pastillas por tomar. No poder levantarme porque me mareo y sólo consigo sentirme peor. Tener que comer solamente “sopitas” y no poder terminar una frase sin toser. Congelarme estando demasiado abrigada y no poder dormir dando vueltas en la cama buscando una posición en la que pueda respirar sin problema. Entonces ya nada mas estoy enferma sino que me siento enferma, probablemente es psicológico que suba la fiebre y ese estar decaída como quien no ha podido descansar siendo eso lo único que he podido hacer. Y me siento como un viejo con días contados sin ninguna vitalidad. Odio estar enferma!

... esa extraña necesidad de algo…

Después de uno darse esos golpes tan dolorosos, después de esas decepciones, uno piensa en que no puede vivir con las secuelas de lo que ha hecho; pensando un poco más atrás, recuerda que tampoco podía vivir con la necesidad de hacerlo. En ese momento uno se da cuenta de que se ha convertido en esclavo de sus pasiones.
Entonces uno empieza a confundir las cosas. Las pasiones, los vacíos y las nostalgias se fusionan en uno llamado obsesión que va carcomiéndonos. Obsesiones que reprimen, que nos van desgastando, cansando y aburriendo; pero que sin embargo es tan difícil librarse de ellas….
“Apriete, apriete el nudo en la garganta, levante la cabeza y camine recto…”, me dijo una amiga…¡que fácil suena! Si, aprieto el nudo en la garganta, levanto la cabeza y camino recto, pero yo sé lo que siento, y “es un cuento que la reina no quiere contar”. Lo único que quisiera en ese momento es que ellas tuvieran miedo de mi.
Cuando tenemos esa extraña necesidad de algo. Cuando en el momento más inoportuno alguien nos pregunta por ellas. Y sobran los motivos para uno querer deshacerse de ellas, empezamos a caminar por otros caminos tratando de nunca más cruzarse con ellas. Pero eso no es posible, pues las obsesiones están instaladas profundamente dentro de nosotros y no les interesa irse. Parece que el destino se vengara de nosotros por algo que no hemos hecho todavía.

martes, 13 de febrero de 2007

Elecciones en el Ecuador

El tema de la asamblea constituyente forma parte del discurso diario de los medios de comunicación. Se habla de cambiar muchas cosas, pero ¿sabemos cómo funcionan? Iniciamos aquí una serie de reportajes explicando el funcionamiento de algunos de los mecanismos políticos y legislativos que existen en nuestro país.

Elecciones en el Ecuador


Los procesos electorales en el Ecuador, de conformidad con la Constitución, son el vehículo para el ejercicio de la soberanía por el pueblo. A través del voto en las elecciones el pueblo nombra a las autoridades del poder ejecutivo, legislativo y de los gobiernos seccionales.

El Tribunal Electoral, conformado por un presidente, un vicepresidente y sus vocales, cumple las funciones de juez del proceso electoral y a la vez se encarga de la organización de las elecciones. El presidente, vicepresidente y vocales del Tribunal son nominados por el Congreso entre representantes de los siete partidos políticos más votados. Quienes conforman el Tribunal Supremo Electoral deben contratar a las empresas o instituciones que se encarguen de la elaboración del material electoral; deben normar y supervisar la elaboración de los padrones; la organización del ejercicio del derecho al voto; la definición de recintos y juntas receptoras del voto, la nominación de miembros de las mesas electorales; la acreditación de delegados de los partidos y movimientos que participan en la contienda y deben normar y supervisar el conteo y proclamar los resultados.

El material electoral consiste en carnés y chalecos de identificación para los delegados; carteles informativos; papeletas de votación; certificados de votación y presentación; urnas; material de conteo, es decir actas y el material de resultados públicos.

Los delegados son elegidos por sorteo y el cumplimiento de esa función es obligatorio para la ciudadanía. Cuando los delegados no se presentan en las mesas el día de las elecciones, se escogerá a las primeras personas de la fila en la mesa electoral para que ocupen su lugar. Las papeletas de votación varían de color de acuerdo a las dignidades que se vayan a escoger, por ejemplo presidentes, diputados, concejales y consejeros.

Los certificados de votación son entregados a quien ejerce el derecho después de hacerlo. Cuando un ciudadano se presenta a la mesa electoral pero no consta en el padrón no puede votar, sin embargo se le entrega un certificado de presentación.
Todo aquel ciudadano que tenga cumplida su mayoría de edad tiene derecho al voto, lo que es obligatorio, excepto para analfabetos y personas de la tercera edad. Los ciudadanos que van a sufragar, se pueden acercar durante los días previos a las elecciones a las mesas de información del Tribunal Electoral que se encuentran en varios puntos de masiva concurrencia, como mercados entre otros. Las mesas brindan la información de recintos y mesas electorales para el sufragio.

El proceso que se pone en práctica el día de las elecciones empieza a las 7h00, cuando se instalan las mesas electorales con sus respectivos presidentes, vicepresidentes, vocales y secretario. Quienes van a ejercer su derecho al voto pueden hacerse presentes en los recintos desde esta hora hasta las 17h00 cuando se cierran las mesas y empieza el conteo. El votante se acerca a la mesa correspondiente, presenta su cédula de identidad, recibe la papeleta de votación, ejerce su derecho, deposita la papeleta en la urna, firma el padrón que comprueba que ha votado y finalmente recibe su certificado de votación.

Cada mesa electoral tarda aproximadamente tres horas en obtener sus resultados, una vez estos establecidos, se debe enviar tres actas donde se expresen los resultados de la mesas, número de votantes, votos que favorecen a quien, nulos, etc. La primera acta se envía al coordinador del recinto electoral, la segunda a un oficial de la policía para la transmisión de resultados y la tercera junto con el “kit electoral” (votos, certificados y
otros) al Tribunal Electoral. Las tres actas están en la obligación de coincidir, caso contrario se procede a abrir las urnas.

Como nos hemos podido dar cuenta, las elecciones son un proceso cuya función debe ser garantizar el ejercicio de la soberanía por el pueblo, sin el cual no existe democracia.

¿Sabías que casi se construye un crematorio en mitad de Quito? Esto fue lo que ocurrió.

La construcción del crematorio en la Casa Girón Jardines del Valle ubicada en la Ave. 12 de Octubre y General Veintimilla generó mucha polémica entre los habitantes del sector.
Los vecinos del sector se organizaron para levantar su voz de protesta en contra de la cimentación de un crematorio en el subsuelo del establecimiento antes mencionado.
La cremación es un proceso de deshidratación que logra por medio del calor reducir los restos de una persona en 2 o 3 horas, proceso que a la naturaleza le toma 20 años. Los crematorios de hoy en día son completamente antipolución, pues producen dióxido de carbono inofensivo y vapor de agua. Gracias a la tecnología que implica este proceso, no se produce humo en absoluto.
Los vecinos se presentaron a las afueras de la Casa Girón protestando contra la construcción del crematorio. Los manifestantes, aludiendo que el mismo podría generar un grave impacto ambiental y causar enfermedades entre los pobladores cercanos, decían estar dispuestos a derrocar la obra si el Municipio no lo hacia.
La construcción del crematorio se inició sin obtener los permisos municipales correspondientes, por lo que las autoridades se vieron en la obligación de detenerla. Gustavo Fierro, administrador, declaró que de no ser aceptada la solicitud por el Municipio se procedería de manera inmediata al derrocamiento.
Los crematorios empleados en la actualidad no producen contaminación ambiental ni tampoco podrían ser causa de enfermedades en los vecinos. Por otro lado es indispensable obtener los permisos municipales para su construcción y correcto funcionamiento.
Los protestantes, que se dieron cita por varios días consecutivos, expresaban tanto ira como asco mientras manifestaban su preocupación por “los líquidos que fluyan de los cadáveres”. En realidad, el proceso no da como resultado ninguna clase de líquido. Así, una vez enfriados, los restos cremados son introducidos en una bolsa plástica hermetizada, en el caso de que la persona haya tenido alguna placa o clavo a causa de una operación también esto será depositado en una bolsa plástica. Consecuentemente se han dado otras historias erróneas en torno a lo que podría originar el funcionamiento del crematorio.
Pese a que los procesos legales para la construcción del crematorio no han sido los adecuados, al parecer no es esto ni la nula contaminación que provoca el crematorio, lo que temía la gente de la zona.
Finalmente el cuerpo legal aprobó que dentro de las zonas residenciales de uso múltiple, como es el caso de la zona en cuestión, pueden funcionar negocios relacionados con servicios funerarios donde se incluyen los crematorios.
A pesar de todo, el alcalde de Quito, Paco Moncayo, dispuso el derrocamiento de la construcción y el pago de 1600 dólares a los constructores por haber comenzado la construcción sin el permiso municipal pertinente.
La acción ciudadana puede servir para detener procesos que se inicien de manera irregular. Pero en este caso, parece que fue el desconocimiento lo que provocó unas movilizaciones que llevaron a acabar con esa irregularidad. Fue un acierto por casualidad.
Sin embargo, ¿y si en otra ocasión de nuevo el desconocimiento nos lleva a detener algo que sea perfectamente normal, legal y regular? Primero hay que informarse.

martes, 6 de febrero de 2007

…de la soledad rodeada de gente…

La primera impresión que puede causar esta frase es un poco contradictoria. Se supone que estar “solo” quiere decir no tener la compañía de nadie. Pero todavía uno puede sentirse solo estando rodeado de gente.
La soledad es ausencia. La soledad rodeada de gente es el dolor que causa la ausencia. La ausencia de un reflejo en alguien más. Es estar apartado de lo que viven quienes están en el entorno.
¡Cuidado! No confundan, no es ser la oveja negra, es no ser oveja y convivir con ellas. Tampoco es ser individualista ni nada por el estilo. Es compartir el espacio sin pertenecer. Es estar solo entre la multitud y revolotear entre la gente. La soledad es el pesar que causa la ausencia de un pertenecer.
Me gusta la soledad, pero es deprimente saber que uno no tiene vela en el entierro.