martes, 13 de febrero de 2007

Elecciones en el Ecuador

El tema de la asamblea constituyente forma parte del discurso diario de los medios de comunicación. Se habla de cambiar muchas cosas, pero ¿sabemos cómo funcionan? Iniciamos aquí una serie de reportajes explicando el funcionamiento de algunos de los mecanismos políticos y legislativos que existen en nuestro país.

Elecciones en el Ecuador


Los procesos electorales en el Ecuador, de conformidad con la Constitución, son el vehículo para el ejercicio de la soberanía por el pueblo. A través del voto en las elecciones el pueblo nombra a las autoridades del poder ejecutivo, legislativo y de los gobiernos seccionales.

El Tribunal Electoral, conformado por un presidente, un vicepresidente y sus vocales, cumple las funciones de juez del proceso electoral y a la vez se encarga de la organización de las elecciones. El presidente, vicepresidente y vocales del Tribunal son nominados por el Congreso entre representantes de los siete partidos políticos más votados. Quienes conforman el Tribunal Supremo Electoral deben contratar a las empresas o instituciones que se encarguen de la elaboración del material electoral; deben normar y supervisar la elaboración de los padrones; la organización del ejercicio del derecho al voto; la definición de recintos y juntas receptoras del voto, la nominación de miembros de las mesas electorales; la acreditación de delegados de los partidos y movimientos que participan en la contienda y deben normar y supervisar el conteo y proclamar los resultados.

El material electoral consiste en carnés y chalecos de identificación para los delegados; carteles informativos; papeletas de votación; certificados de votación y presentación; urnas; material de conteo, es decir actas y el material de resultados públicos.

Los delegados son elegidos por sorteo y el cumplimiento de esa función es obligatorio para la ciudadanía. Cuando los delegados no se presentan en las mesas el día de las elecciones, se escogerá a las primeras personas de la fila en la mesa electoral para que ocupen su lugar. Las papeletas de votación varían de color de acuerdo a las dignidades que se vayan a escoger, por ejemplo presidentes, diputados, concejales y consejeros.

Los certificados de votación son entregados a quien ejerce el derecho después de hacerlo. Cuando un ciudadano se presenta a la mesa electoral pero no consta en el padrón no puede votar, sin embargo se le entrega un certificado de presentación.
Todo aquel ciudadano que tenga cumplida su mayoría de edad tiene derecho al voto, lo que es obligatorio, excepto para analfabetos y personas de la tercera edad. Los ciudadanos que van a sufragar, se pueden acercar durante los días previos a las elecciones a las mesas de información del Tribunal Electoral que se encuentran en varios puntos de masiva concurrencia, como mercados entre otros. Las mesas brindan la información de recintos y mesas electorales para el sufragio.

El proceso que se pone en práctica el día de las elecciones empieza a las 7h00, cuando se instalan las mesas electorales con sus respectivos presidentes, vicepresidentes, vocales y secretario. Quienes van a ejercer su derecho al voto pueden hacerse presentes en los recintos desde esta hora hasta las 17h00 cuando se cierran las mesas y empieza el conteo. El votante se acerca a la mesa correspondiente, presenta su cédula de identidad, recibe la papeleta de votación, ejerce su derecho, deposita la papeleta en la urna, firma el padrón que comprueba que ha votado y finalmente recibe su certificado de votación.

Cada mesa electoral tarda aproximadamente tres horas en obtener sus resultados, una vez estos establecidos, se debe enviar tres actas donde se expresen los resultados de la mesas, número de votantes, votos que favorecen a quien, nulos, etc. La primera acta se envía al coordinador del recinto electoral, la segunda a un oficial de la policía para la transmisión de resultados y la tercera junto con el “kit electoral” (votos, certificados y
otros) al Tribunal Electoral. Las tres actas están en la obligación de coincidir, caso contrario se procede a abrir las urnas.

Como nos hemos podido dar cuenta, las elecciones son un proceso cuya función debe ser garantizar el ejercicio de la soberanía por el pueblo, sin el cual no existe democracia.

No hay comentarios: